lunes, 31 de enero de 2011

Exportacion

     Existen economías de exportación y economías exportadoras. Las primeras son aquellas que se dedican a extraer materias primas minerales, agrícolas o ganaderas que luego exporta al exterior. Generalmente en todo el proceso de industrialización de dichos productos intervienen en empresas extranjeras.

      También puede hablarse de empresas exportadoras, por el contrario, son las que fabrican productos , con materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en el mercado nacional y otra en los mercados internacionales.
     También puede hablarse de empresas exportadoras y de empresas de exportación.Las primeras son aquellas a las que los extranjeros les compran productos sin tener necesidad de salir a venderlos fuera del país; en todo caso, en este tipo de empresas  el mercado exterior no esta dominando por la iniciativa empresarial sino por tendencias coyunturales que con el paso del tiempo, dejan de ser favorables y hacen desfavorable el negocio de exportación.

Importación

     La importación de mercancía continua jugando un papel preponderante dentro de la economía nacional, pues constituye una fuente de abastecimiento de faltantes en la producción domestica, un medio idóneo para limitar movimientos especulativos

Proceso de Exportación

Relaciones Internacionales entre Venezuela y Colombia y Vs.


Relaciones Internacionales entre Venezuela y Colombia y Vs.

Colombia a Venezuela.
Venezuela a Colombia.
 

Tratados Comerciales Venezuela con Colombia y otros paises

 Asociación latino americana de integración (ALADI)
      Creación: El tratado de Montevideo. (12.08.1980)
   Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,Paraguay, peri, Uruguay, y Venezuela
      Es el mayor grupo latinoamericano  de integración.
Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
      Creación: 8 de diciembre 2004
   Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Ecuador,  Paraguay,Perú, Uruguay, Suriname, y Venezuela .
     Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado  por los procesos del Mercosur y la comunidad Andina, así como la experiencia de chile, Guayana y Suriname. El objetivo ultimo es y será favorecer el desarrollo mas equitativo, armónico e integral de América del Sur.
Comunidad  Andina (CAN) – Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
     Creación: 06 de diciembre 2002
     Acuerdo marco para la conformación de una zona de libre comercio, antes de 31.12.2003 en el CAN y el Mercosur. Acuerdo de complementación Económica Nº 56.
Asociación de estados del Caribe (AEC)
     Creación: 24 de Julio de 1994 
     Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Republica Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Venezuela.
     Su mayor objetivo es el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental  del Mar Caribe , considerando como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe.
Venezuela, Colombia y Ecuador – Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
    Creación: 16 de Diciembre de 2002
    Miembros: Colombia, Ecuador y Venezuela .
     Decreto Nº 3.340 de 20.12.2004

Liberalizacion

    Supresión de las restricciones existentes en un mercado. En los intercambios internacionales, se refiere a la eliminación de las restricciones impuestas por los países, como medida para promover la expansión y disminuir el proteccionismo.

Proteccionismo

     Se puede definir a grandes rasgos al proteccionismo como una política económica que se caracteriza justamente por la protección de las economías nacionales ante la amenaza de la importación de productos y bienes de otras economías que actúan como competencias. El proteccionismo implica entonces, entre otras medidas, el aumento de tasas aduaneras y de impuestos a todos aquellos productos que vengan del exterior y que puedan significar algún tipo de amenaza para las industrias nacionales.
     El proteccionismo es junto a la teoría de libre mercado una de las dos formas más utilizadas y a la que los estados nacionales más recurren en determinado tipo de situaciones. Estos dos sistemas económicos son completamente opuestos entre sí y mientras uno le da completa libertad y autoridad al mercado, la otra (el proteccionismo) supone la limitación de la libertad del mercado y el aumento de la injerencia del Estado (como representante máximo de la economía de un país
en el ámbito económico y tributario.
     Para muchos, el proteccionismo es un modo de cubrir a las industrias nacionales frente a los productos internacionales que pueden, por mejor calidad o por contar con precios más accesibles, destruir a la actividad nacional. Sin embargo, para muchos otros pensadores, el proteccionismo es una forma artificial de control que no puede mantenerse por mucho tiempo ya que una nación necesita comerciar con las demás para mantener sus flujos económicos dinámicos y vivos. Al mismo tiempo, una de las principales críticas que se le hace al proteccionismo es precisamente la fuerte presencia estatal que puede en muchos casos volverse autoritaria y arbitraria.
     El proteccionismo es especialmente utilizado por los Estados nacionales cuando se entra en período de crisis económica y se busca así tratar de revitalizar la economía interna a partir de la protección de los bienes y de las industrias.